CONOCE LOS FELLOWS
compartiendo su conocimiento
Sergio Morales Muñoz
Sergio Morales Muñoz realizará investigaciones en el país de octubre a diciembre de 2016 en el área de derecho ambiental, centrándose en la evaluación del impacto ambiental, el cambio climático y el desarrollo sostenible.
Morales se graduó en la Universidad de Barcelona (UB) con un BA en Derecho en 2012, donde mostró interés en el Derecho Público Ambiental y el Reglamentaciones. Estudió cómo estas herramientas pueden ayudar a enfrentar las consecuencias adversas del cambio climático y el progreso hacia el desarrollo sostenible. Tras obtener su título de licenciado, consiguió una maestría en Derecho Público de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y un Máster en Administración de Empresas en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Aunque la mayoría de sus estudios y su experiencia fueron en el campo del Derecho, su implicación con el sector privado y la sociedad civil le inspiró a centrarse más en aspectos sociales y ambientales, en particular en las herramientas de evaluación ambiental y de sostenibilidad.
Actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad de Barcelona, supervisado por el Dr. Esteve Pardo. Morales está interesado en la planificación espacial y su tesis de doctorado se centra en la conexión y las posibles sinergias entre el cambio climático, el desarrollo sostenible, la conservación, el bienestar humano y las evaluaciones de impacto ambiental.
Durante el curso de este proyecto, recogerá e investigará las percepciones locales de la administración pública; la relación entre la organización pública y la sociedad y cómo la administración pública debe utilizar herramientas específicas para enfrentar decisiones cuando esas decisiones están basadas en datos científicamente inciertos; cómo esas herramientas pueden ayudar en la lucha contra el cambio climático; y los métodos de suministro para crear y guiar a la sociedad hacia el desarrollo sostenible.
Como Fellow de GFDD / Funglode, Sergio Morales se enfocará en la recopilación de datos, usando métodos cualitativos, sobre las percepciones locales de los diferentes actores sociales en la República Dominicana. Durante el curso de la investigación, entrevistará administradores locales y administradores estatales, actores privados y actores sociales, así como organizaciones internacionales centradas en la protección del medio ambiente y funcionarios gubernamentales pertinentes y empleados de ONG.
Los datos serán utilizados para producir una narrativa sobre el status quo de las relaciones estatales en torno a las evaluaciones de impacto ambiental, el cambio climático y el desarrollo sostenible en la República Dominicana. Este trabajo destacará el potencial para la colaboración y los conflictos. Morales efectuará un análisis comparativo con la información de un estudio preliminar realizado en España sobre el tema que se está estudiando en la República Dominicana.
Las investigaciones del Fellow buscan encontrar un pretexto político positivo para promover una nueva legislación en la República Dominicana con respecto a las evaluaciones de sostenibilidad y para impulsar la promulgación de leyes de zonificación, esenciales para el desarrollo real en cualquier país.
Dra. Fenix Nikaurys Arias
La Dra. Arias llevará a cabo en el país una investigación durante algunos meses en el verano de 2016 en las áreas de desarrollo económico y capacitación, a través del papel de las remesas desde el punto de vista de los remitentes, receptores, observando / midiendo cómo (o si) las remesas afectan su proceso de integración social a la sociedad corriente. Utilizando la remesa como uno de los principales impulsores económicos de la situación financiera de la República Dominicana, la Dra. Arias explora los niveles de capital humano o de creación de capacidad de la diáspora dominicana en Estados Unidos y España y sostiene que, como tal, debe preocupar al gobierno del país emisor ya que impacta la capacidad de los migrantes para enviar remesas en niveles mensurables y sostenibles.
Como Fellow de GFDD / Funglode, la Dra. Arias examinará lo siguiente: 1) la globalización, en relación con las economías de mercados emergentes y la creación de capacidad de los inmigrantes como fuente de capital humano, el desarrollo de la fuerza de trabajo del país anfitrión y su capacidad de igualar las aptitudes de los inmigrantes y los salarios en relación con la cantidad enviada al país de origen; 2) las remesas, ya que se ha argumentado que reduce significativamente los niveles, la profundidad y la gravedad de la pobreza en el mundo en desarrollo y como un importante conducto de la inversión extranjera de la diáspora en el país de origen. ¿Pero, la remesa afecta los niveles de integración social o de exclusión a la sociedad dominante? ¿Existe una diferencia entre las familias beneficiarias y las no beneficiarias en cuanto al acceso a la educación, al desarrollo de la fuerza de trabajo, a la salud y a la exposición al crimen?
La Dra. Fenix Nikaurys Arias tiene un doctorado del CUNY-Graduate Center, una maestría en Administración de Educación Superior de la Escuela de Asuntos Públicos de Baruch College-CUNY, una licenciatura en Sociología de la Universidad de Columbia y un asociado en Liberal Arts, de Hostos Community College-CUNY. También cuenta con certificaciones en recaudación de fondos, inmigración, y completó con éxito la certificación en Mediación y Paz del estado de Nueva York. Además, es exalumna del Programa de Liderazgo de Compromiso Cívico e Inmigración de CORO NY.
La Dra. Arias es un especialista en desarrollo de pequeñas empresas e inclusión de negocios de minorías con diversas experiencias tanto en el sector público como en el privado. Ella tiene una amplia experiencia con pequeñas y medianas empresas en el desarrollo y transformación de negocios, así como de desarrollo de planes estratégicos. Arias toma decisiones basadas en datos, y cultiva un enfoque holístico para la evaluación de necesidades y planes de crecimiento de los participantes. Su portfolio incluye la evaluación de la creación de capacidad de pequeñas empresas emergentes; desarrollo de planes de estudio y programas para estudiantes adultos; evaluación de prácticas empresariales existentes y emergentes para identificar potenciales áreas de vulnerabilidad de cumplimiento y gestión de riesgos; y desarrollo de metodología para el cumplimiento continuo utilizando categorías consistentes y aprovechando los datos multifuncionales para identificar riesgos y controles. La Dra. Arias tiene más de 15 años de experiencia en el campo de la educación superior, en las áreas de Asuntos Académicos y Estudiantiles, y ha ocupado cargos en la New School University, en el Bronx Community College y en el Hostos Community College. Además de su formación en Educación Superior, también ha colaborado con objetivos de evaluación en varias Organizaciones Internacionales y ONGs.
Enseñó "Inmigración y Crimen" y "Raza, Etnicidad, Clase y Género en América", en el Colegio de Justicia Criminal John Jay-CUNY, en el Departamento de Sociología. Además, la Dra. Arias enseñó "Filosofía Occidental" en el York College-CUNY. Es miembro de juntas comunitarias, y voluntaria en varias organizaciones basadas en la comunidad que conducen la mediación y recaudan fondos, así como movimientos del alimento / de la ropa.
Melvin Alvarez
Melvin Álvarez llevará a cabo una investigación en el país durante unos meses en el verano de 2016 y en enero de 2017 en las áreas de teorías de derechos de propiedad y desarrollo de la comunidad y del turismo. Álvarez se graduó de Skidmore College en Estudios Medio Ambientales y Literatura Española en 2015. Como estudiante de la universidad de Skidmore, juntó sus estudios con la investigación interdisciplinaria sobre la sostenibilidad de la recuperación alimentaria y la mitigación del hambre. Junto a su equipo estudió las implicaciones ambientales y sociales de las organizaciones de lucha contra el hambre en el norte de Nueva York.
Actualmente cursa una Maestría en Asuntos Marinos en la Universidad de Rhode Island, con el Dr. Robert Thompson y Carlos García-Quijano como sus supervisores. Está interesado en estudiar las relaciones dinámicas entre la propiedad costera y los resultados sociales y económicos en la provincia de Samaná. El desarrollo del turismo, los recursos económicos y ambientales, la oceanografía, la legislación y la política nacional e internacional de los océanos, y el desarrollo de las comunidades costeras son temas que Álvarez ha estudiado durante su etapa en URI.
Su tesis de maestría se centra en los procesos para establecer la privatización de playas y las diferentes etapas en el proceso continuo de acceso a la playa y los efectos sobre la estructura socioeconómica de dos comunidades costeras en el noreste de la República Dominicana. Durante el transcurso de este estudio, Álvarez investigará la forma en que los miembros de las comunidades costeras y los turistas perciben y promulgan los derechos de propiedad costeras en diferentes niveles de desarrollo turístico y la carcasa, es decir, a lo largo de un continuo que va desde totalmente abierta al público a cerrarse por completo al público. Su investigación se prestará especial atención a los efectos de tales cambios en la comunidad costera.
Como GFDD / FUNGLODE Fellow, Álvarez se centrará en la recopilación de datos cualitativos-cuantitativos de los propietarios de negocios, líderes de la comunidad, y los usuarios inductoras de playa locales e internacionales a los pescadores artesanales y los turistas. Las entrevistas y los datos de las observaciones recogidas en el verano de 2016 se complementarán con datos de la encuesta cuantitativa, que se ejecutarán en enero de 2017 para medir y cuantificar las variables importantes de las entrevistas cualitativas. Estos datos destacarán de manera adecuada cómo las modificaciones en el acceso a la costa de infligir el cambio en la capital social, política, intelectual y económica con respecto a los lugares específicos a lo largo de la costa. resultados de la investigación dar una idea de la aplicación de los derechos de propiedad cinco teorías principales que se utilizan para justificar recinto playa y las consecuencias para las comunidades costeras en diferentes fases de desarrollo del turismo y la privatización.
Aireona Bonnie Raschke
Entre la primavera y el verano de 2016, Aireona Bonnie Raschke llevará a cabo un trabajo de campo de de un par de meses en el área de conservación y desarrollo económico.
Aireona, graduada de la Universidad de Arizona (UA) en Ecología y Biología de la Evolución en 2011, realizó, durante sus estudios, diversas investigaciones en tema de conservación y ecología. Entre sus temas de estudio se incluyen la comunicación entre abejas, el polimorfismo de tamaño de los abejorros, y el sistema de redes sociales de las hormigas. Ella también participó en proyectos relacionados con la propagación de las semillas de hierba invasiva. Después de haber obtenido su diploma, fue asistente bióloga en el Mt. Graham Red Squirrel Project de la Universidad de Arizona.
Aunque su implicación con este proyecto estuvo limitada a la ecología y la conservación, las relaciones entre los esfuerzos de conservación y la población local inspiraron Aireona a cambiar su enfoque hacia una investigación interdisciplinaria y a perseguir un doctorado.
Actualmente Aireona es una candidata de Doctorado en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y trabaja con su supervisora de la Dra. Ann Kinzig. La investigadora está interesada en el estudio de las conexiones y sinergias potenciales entre conservación, desarrollo económico y bienestar humano. Ecología urbana, servicios ambientales, conservación integrada y proyectos de desarrollo son temas que Aireona ha estudiado durante su tiempo en ASU.
Su tesis doctoral se enfoca en el desarrollo del ecoturismo de observación de ballenas en el Caribe y su efecto sobre las especies nativas de cetáceos y las comunidades locales.
Durante el transcurso de este proyecto, investigará las percepciones locales de la industria de observación de ballenas, la relación entre varias características del país y el éxito económico de dicha industria y la vulnerabilidad variable de diferentes especies de cetáceos a los impactos sobre la observación de ballenas.
Como Fellow de GFDD/Funglode, Aireona se centrará en la recopilación de datos sobre las percepciones locales del sector de avistamiento de ballenas a través de entrevistas cualitativas en la República Dominicana. Durante el curso de este trabajo entrevistará a integrantes de las comunidades con empresas de observación de ballenas, así como los operadores, funcionarios gubernamentales pertinentes y empleados de organizaciones no gubernamentales. Para analizar las entrevistas y producir una narrativa sobre el estado actual de las relaciones locales alrededor de avistamiento de ballenas en la República Dominicana, la fellow utilizará métodos cualitativos mixtos. El potencial de colaboración y conflicto se destacará en el transcurso de este trabajo y sucesivamente será comparado con la información de un estudio preliminar observando lo mismo en Dominica.
Megan Beddow
Megan Beddow llevará a cabo una investigación de campo en el país, a través del Programa de Fellows, sobre las alianzas sin fines de lucro y la institucionalidad. La investigación tendrá lugar durante el verano de 2015.
Megan completó una licenciatura en matemáticas, sociología y español en Florida Southern College, y actualmente es candidata a una doble maestría en Asuntos Públicos y Artes en la Universidad de Indiana. El ámbito de su investigación incluye la gestión sin fines de lucro, el desarrollo comunitario y el emprendimiento social, con un enfoque en América Latina y el Caribe. En el pasado, publicó trabajos en el campo de las matemáticas de la topología y actualmente busca utilizar sus habilidades analíticas para buscar soluciones a problemas acuciantes del desarrollo internacional.
Como investigadora de GFDD/Funglode, Megan llevará a cabo una investigación sobre la presencia y correspondiente naturaleza de la colaboración dentro del sector sin fines de lucro de la República Dominicana. Su metodología incluye la recopilación de datos provenientes de encuestas y entrevistas a organizaciones de desarrollo sin fines de lucro y a organizaciones internacionales no gubernamentales (ONGI) con misiones alineadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Este proyecto busca contribuir a ampliar las voces de los profesionales caribeños locales en las áreas de gestión sin fines de lucro y de desarrollo de literaturas. La investigación formará parte de su proyecto de maestría, y planea producir un informe adicional con recomendaciones para las ONG internacionales que buscan trabajar con organizaciones dominicanas, el cual será publicado a través del programa.
La experiencia profesional de Megan incluye un período de servicio nacional como voluntaria de AmeriCorps en Miami, Florida, así como una consultoría en el desarrollo de la juventud y la elaboración de presupuestos y operaciones en Puerto Montt, Chile. También tiene experiencia en la coordinación de servicios de estabilización de la familia y la comunidad, trabajando como asesora financiera, administrando programas para jóvenes, y facilitando la enseñanza del idioma, la alfabetización y las finanzas para diversas poblaciones. La pasión de Megan por Latinoamérica la ha llevado a residir en México y Chile, así como a disfrutar de varios viajes a través de Costa Rica, Perú y la República Dominicana.
Debido a su tendencia a pensar de manera sistémica, Megan anticipa que un nuevo estudio sobre la forma de aumentar la eficacia de las organizaciones dominicanas sin fines de lucro que se enfocan en la educación, la capacitación laboral y la creación de empleo abriría nuevas vías para la creación de mayores oportunidades para todos los dominicanos en los años a venir.
Jenna A. Giandoni
Jenna A. Giandoni está llevando a cabo una investigación de campo en el país con el Programa de Fellows, de tres meses de duración, entre enero y marzo de 2015.
Jenna tiene una licenciatura en Psicología y una especialización en Ciencias Políticas de la Universidad de Old Dominion. Actualmente es estudiante en dos programas de maestría, uno en Administración de Empresas y otro en Gestión Ambiental y Sostenibilidad, en el Illinois Institute of Technology (Illinois Tech) en Chicago, Illinois, donde está aprendiendo a crear un caso práctico de negocios en el área medioambiental. Jenna cuenta con casi 10 años de experiencia laboral y ha servido con el Cuerpo de Paz en América Latina y en África Oriental, concentrándose en las áreas de planificación estratégica y desarrollo de la comunidad. A lo largo de su experiencia profesional ha adquirido una mayor comprensión sobre la necesidad de promover la protección del medio ambiente a fin de lograr un crecimiento económico a largo plazo en todo el mundo.
Recientemente, Jenna completó un diplomado de estudios superiores en Mercados Emergentes y Análisis de Riesgo Político en la Universidad de Fordham, el cual incluyó viajes a Sudáfrica para investigar y analizar el país como un mercado emergente. Ha administrado proyectos de base y ha colaborado con altos cargos en el gobierno, así como con ejecutivos y organizaciones no gubernamentales sobre programas relacionados con la prevención de personas sin hogar, el VIH/SIDA, el desarrollo económico, la educación, las cuestiones de género y la sostenibilidad medioambiental.
Como investigadora de GFDD/Funlode, Jenna se centra en el tema de la inversión de impacto, en lo que respecta a su aplicación a las empresas ambientalmente sostenibles en la República Dominicana. Su pasión por fusionar los campos del medio ambiente y de negocios es lo que inspira su búsqueda de una carrera en el campo de la inversión de impacto y su investigación actual. Está interesada en realizar una investigación exhaustiva sobre los retos y los éxitos de las empresas que utilizan un modelo de negocios enfocado en el medio ambiente y el papel que juegan los sectores público, privado y no gubernamental en la movilización eficientemente de capital hacia empresas sólidas desde el punto de vista medioambiental y financiero.
Una parte importante de su investigación consiste en identificar empresas específicamente designadas como inversiones de impacto o que podrían calificar y beneficiarse del capital de inversión de impacto. Jenna está estableciendo parámetros para cuantificar la eficacia del proyecto teniendo en cuenta su impacto medioambiental y su capacidad para generar suficiente rentabilidad y, en última instancia, recopilar esta información y los datos para su investigación.
Christina Davidson
Christina Davidson está realizando una investigación de campo a través del Programa de Fellows de GFDD/Funglode, la cual tendrá una duración de 10 meses, desde noviembre de 2014 hasta agosto de 2015.
Davidson posee una doble licenciatura de la Universidad de Yale en Estudios Latinoamericanos y en Estudios Internacionales, una maestría en Historia de la Universidad de Duke y actualmente es candidata a doctorado en la Universidad de Duke. También ha llevado a cabo investigaciones a través del programa Mellon Mays Undergraduate Fellow (2007-2009), el cual apoyó su primera experiencia de investigación en el Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW por sus siglas en inglés) en la República Dominicana en el año 2007. En ese mismo año también se asoció a InteRDom y estudió en el extranjero a través del programa CIEE-Santo Domingo.
Como investigadora de GFDD/Funglode, Davidson llevará a cabo investigaciones para su tesis doctoral Quisqueya convertida: El protestantismo en la República Dominicana, enfocándose en la historia del protestantismo en la República Dominicana y estudiando el establecimiento del cristianismo protestante. Davidson realizará su recolección de datos en el Archivo General de la Nación y en el Archivo de la Iglesia Evangélica Dominicana.
La estudiante llevará a cabo su pasantía bajo la dirección de sus asesores y miembros del comité de tesis doctoral: Dr. Laurent Dubois (presidente del comité de tesis doctoral), Dr. John French, Dra. Adrianne Lentz-Smith y Dra. Michaeline Crichlow. En la República Dominicana recibirá asesoría de los miembros de la Academia Dominicana de la Historia.
Emma Fawcett
Emma Fawcett realizó su investigación de campo en la República Dominicana a través del Programa de Fellows en septiembre de 2014. Los resultados de su investigación serán publicados en un libro de la Serie Investigación e Ideas, producida por GFDD/FUNGLODE, y presentados en FUNGLODE en el verano de 2015.
Tiene una Licenciatura (BA) de la Universidad de Rutgers en ciencias políticas y español, una Maestría (MS) de la New School en gestión de instituciones sin fines de lucro y política global y actualmente es candidata al Doctorado en relaciones internacionales en la Escuela de Servicio Internacional de la American University. Anteriormente, se desempeñó como asistente durante un estudio financiado por el Banco Mundial sobre la cadena de valor de la industria de la confección en Haití. Su tesis de postgrado se centró en las estrategias de desarrollo económico para los pescadores en la comunidad de Marigot, situada en la región del sudeste de Haití. También ha investigado el impacto de las movilizaciones de los sindicatos de docentes en la reforma educativa en Oaxaca, México. Antes de comenzar sus estudios de Doctorado se desempeñó en el área de recursos humanos en el sector privado, en general y como reclutadora.
Como investigadora de GFDD/FUNGLODE, llevó a cabo su investigación sobre la relación entre la política nacional de promoción del turismo y la inversión del sector privado en el sector del turismo de masas, y sondeó cómo la industria del turismo podría movilizarse para reducir la pobreza en los países en desarrollo. La investigación fue supervisada por el experto nacional Miguel Calzada, presidente de CTN, Caribbean Travel Network, en la República Dominicana.
Los intereses de Emma incluyen el desarrollo internacional, la economía política y el estudio de los movimientos sociales, con un enfoque regional en América Latina y el Caribe. Su tesis doctoral explora la economía política del turismo y el desarrollo en Cuba, Haití, la República Dominicana y el Caribe mexicano.
Emma habla español fluidamente y ha trabajado, viajado y estudiado en toda América Latina, el Caribe, Asia, y Europa.
Hilary Lohmann
Hilary Lohmann llevó a cabo su investigación de campo en el país a través del Programa de Fellows entre junio y julio 2014. Los resultados de su investigación serán publicados en formato de libro para la Serie Investigación e Ideas producida por GFDD/FUNGLODE. Además, serán presentados en FUNGLODE durante el verano del 2015.
Tiene una Licenciatura en Comportamiento Animal y en Español de la Universidad de Bucknell, y es candidata a una Maestría en Asuntos Marinos de la Universidad de Rhode Island (URI). Además de sus estudios, Hilary ha vivido mucho tiempo en el extranjero, y sus experiencias alrededor del mundo incluyen la realización de trabajo voluntario en Zambia, enseñar en Vietnam, y varias pasantías en Ciencias Marinas en Belice.
Como investigadora de GFDD/FUNGLODE, llevó a cabo su investigación sobre la capacidad de las comunidades que dependen de los recursos naturales para adaptarse a los inevitables efectos del cambio climático, bajo la guía del experto local Rubén Torres, Director de Reef Check en la República Dominicana. La investigación de Hilary empleó el método de encuesta Marshall y Marshall que proporcionó una lista de afirmaciones donde el participante indicó su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de ellas. Las afirmaciones midieron el apego de un individuo hacia su ocupación y su comunidad, su percepción sobre la seguridad laboral, los cambios climáticos y la disponibilidad de recursos. Hilary analizó los resultados para determinar la vulnerabilidad de los miembros de la comunidad (los usuarios directos e indirectos de los recursos marinos) en relación a los cambios asociados con las variaciones en el clima.
James Mahon
El Dr. James ("Jim") Mahon realizó una investigación a través del Programa de Fellows durante el período 2013-14. El Dr. Mahon es profesor de Ciencias Políticas y Economía Política en el Williams College en Williamston, Massachusetts, y es investigador en el Centro Woodrow Wilson en Washington, DC.
Durante su investigación con GFDD/FUNGLODE realizó investigaciones sobre la economía política de la reforma fiscal en la República Dominicana bajo la dirección de Germania Montás, ex Directora General Adjunta de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Antes de realizar su investigación, presentó varias publicaciones que incluyen el libro Mobile Capital and Latin American Development [Capital Móvil y Desarrollo de América Latina] (Penn State Press, 1996), un artículo sobre las causas de la reforma tributaria en el Latin American Research Review, 2004, y un documento de trabajo titulado Tax Incidence and Tax Reforms in Latin America [Incidencia Fiscal y Reformas Tributarias en América Latina].
En el 2012, se llevó a cabo una reforma fiscal en la República Dominicana que tuvo un gran impacto en la sociedad civil y en el futuro de la elaboración de las políticas fiscales. En el 2013, durante su primer viaje a la República Dominicana con el Programa de Fellows, el Dr. Mahon presentó su primer trabajo relacionado con este tema titulado La Tributación en la República Dominicana y la Reforma de Noviembre 2012 en el Contexto Regional y Global. La nueva versión de este proyecto se centra en el rol de la sociedad civil y del sector empresarial en el proceso de la reforma fiscal.
Mat Rosa
Mat Rosa participó en el Programa de Fellows entre enero y abril del 2014. Es Licenciado en Ciencias Políticas del St. Anselm College, tiene una Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de Rhode Island (URI), y es candidato para una Maestría en Asuntos Marinos en URI. Además, es profesor adjunto en URI y es el encargado del programa de estudios en el extranjero de la universidad en la República Dominicana.
Henry Montero
Henry Montero participó en el Programa de Fellows durante un período de 3 meses entre febrero y mayo del 2014. Henry tiene una Licenciatura en Administración de Empresas y Ciencias de la Computación del Monroe College, una Maestría en Psicología de la Salud Mental del Manhattan College, y actualmente se encuentra cursando un Doctorado en Psicología en la Universidad de Capella. Su investigación explora la pregunta: "¿Puede el tratamiento inicial utilizando la Terapia Cognitivo Conductual aumentar la calidad de vida positiva de los pacientes con psicosis debido a la enfermedad de Parkinson?". Para realizar esta investigación ha recibido asesoría de su asesora local, la Dra. Marcia Castillo, de la Fundación Dominicana Contra el Mal de Parkinson.
Yuan Li
Yuan Li participó en el programa de Fellows en el otoño de 2013. Durante su investigación en la República Dominicana, estaba en proceso de completar su Maestría en Desarrollo Internacional y Economía Internacional en la Facultad de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS - School of Advanced International Studies) de la Universidad Johns Hopkins. La investigación de Yuan se centra en las relaciones económicas bilaterales entre China y la República Dominicana, en ausencia de un reconocimiento diplomático oficial entre los dos países, y la forma en que China ha afectado el desarrollo local dominicano desde la perspectiva del comercio, la inversión y el papel de la diáspora china.
En su calidad de Fellow de GFDD / FUNGLODE, Yuan recolectó una gran cantidad de información sin precedentes en cuanto a este tema. Entrevistó a funcionarios dominicanos de alto nivel en los diferentes ministerios y agencias gubernamentales, a los líderes de las cámaras de comercio chinas, a los representantes de empresas chinas en la República Dominicana, así como a los principales economistas e historiadores.
José Caraballo Cueto
José Caraballo Cueto participó en el Programa de Fellows durante el verano de 2012. José estudia para obtener un doctorado en Economía en The New School for Social Research y su investigación explora de qué manera el aumento de los empleos y de la iniciativa empresarial contribuye a la erradicación de la pobreza y a mejorar la competitividad del mercado en la República Dominicana. Su investigación analiza de qué manera el país puede maximizar los beneficios asociados con el mercado mundial mediante la expansión de la capacidad productiva local a través de la actividad empresarial, desde la creación de microempresas hasta el establecimiento de grandes compañías. Su estudio analiza el efecto multiplicador de las exportaciones locales frente al de las exportaciones de las zonas francas.
José se encuentra realizando su investigación bajo la dirección del Asesor de Investigadores en el área de Desarrollo Económico, Frederic Emam-Zade y su borrador final ha recibido comentarios de parte de Magdalena Lizardo, Directora de la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana. A través del Programa, José también ha tenido la oportunidad de vincularse con otros profesionales que realizan investigaciones sobre temas similares.
José tiene una Maestría en Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico y una Licenciatura en Administración de Empresas de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico. Tiene experiencia en la enseñanza de micro y macroeconomía en el Berkley College y también ha trabajado como investigador asociado para el Centro de Estudios Puertorriqueños en el Hunter College. José es dueño de dos pequeñas empresas, la Ferretería Caraballo y Remodelaciones Caraballo, y es columnista del periódico El Nuevo Día.
Carl Allen
Carl Allen participó en el Fellows Program durante el verano de 2009. En el momento de realizar su investigación Carl se encontraba trabajando para completar su Maestría en Políticas Públicas y Urbanismo en la Kennedy School of Government y en la Graduate School of Design de Harvard. El estudio comprensivo de Carl es un análisis de las posibles incidencias del metro en Santo Domingo en el alivio de la pobreza, la congestión, la reducción de la contaminación y el desarrollo social y educativo. Como fellow de la GFDD/FUNGLODE, Carl entrevistó a personas claves en el área de transporte y realizó estudios de encuestas de los pasajeros de Santo Domingo. El resultado de su investigación es un amplio informe sobre las repercusiones del metro en el desarrollo urbano del país, el cual incluye recomendaciones para maximizar los beneficios sociales.
Carl llevó a cabo su investigación bajo la dirección de su Asesor Académico de Becarios, Leonel Carrasco, Subdirector de la OPRET (la Oficina de Reordenamiento del Transporte).
En mayo de 2010 Carl presentó sus conclusiones durante un panel sobre el Sistema del Metro de Santo Domingo, organizado por la GFDD y FUNGLODE, durante el Decimoctavo Período de Sesiones de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. En noviembre del mismo año fue invitado por el Instituto de Estudios Dominicanos y por la Grove School of Engineering de la City University of New York para discutir su investigación durante un panel sobre ciencia y el desarrollo económico en la República Dominicana.
Yosmayra Reyes
Yosmayra Reyes se incorporó al Fellows Program en el verano de 2010 como investigadora en el área de atención a la salud mental. Durante de desarrollar su investigación con la GFDD y FUNGLODE, Yosmayra se encontraba realizando una maestría en trabajo social en la Columbia University School of Social Work. El estudio de Yosmayra identifica los retos existentes en el ámbito de la salud mental, con énfasis en la detección temprana en el nivel de atención primaria. Además de evaluar el impacto de las políticas de atención médica en los servicios de salud mental a nivel nacional, la investigación también se centra específicamente en la forma cómo la evaluación de la salud mental se integra dentro de la atención de salud primaria en Monte Plata, República Dominicana.
Yosmayra llevó a cabo su investigación con el apoyo de su Asesor Académico de Becarios, el Dr. Alberto Fiallo Billini, Asesor en Salud Pública del Presidente de la República Dominicana, Dr. Leonel Fernández.
En abril de 2011, Yosmayra presentó su investigación en un panel organizado por la GFDD sobre la incorporación de la salud mental en los paradigmas generales de la salud pública, durante el Cuadragésimo Cuarto Período de Sesiones de la Comisión sobre Población y Desarrollo en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Latonja Taylor
Latonja Taylor se desempeñó como fellow en el programa durante el otoño de 2010 y en la primavera de 2011. Mientras era fellow de la GFDD/FUNGLODE, Latonja se encontraba completando su maestría en desarrollo de la educación internacional en la Columbia University Teachers College. Latonja ha llevado a cabo investigaciones relacionadas con la integración de la tecnología móvil en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, particularmente con respecto al aprendizaje de lenguas extranjeras. Su estudio se llevó a cabo en estrecha colaboración con el Profesor de Innovación y Tecnología Educativa en la Universidad del Caribe, Fabricio Cabrera, así como con representantes del Ministerio de Educación, la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información y Comunicaciones (OPTIC), con escuelas secundarias locales y otras empresas privadas.